Reforma laboral de Javier Milei: ¿qué propone y cómo afecta a los trabajadores?

Desde su asunción como Presidente de la Nación, Javier Milei ha impulsado una ambiciosa reforma laboral que busca transformar las condiciones laborales en Argentina. Entre los puntos más destacados de esta propuesta se encuentran:

  • Extensión de la jornada laboral de 8 a 10 horas diarias.
  • Eliminación del pago de horas extras.
  • Pago parcial del salario mediante tickets canasta.

Estas medidas han generado un fuerte debate, ya que su implementación significaría un cambio radical en los derechos laborales establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744).

¿Qué establece la ley actual?

La legislación laboral vigente protege a los trabajadores con derechos como:

  1. Jornada laboral limitada: 8 horas diarias o 48 horas semanales, con pago adicional por horas extras trabajadas.
  2. Pago en dinero: Los salarios deben abonarse en moneda de curso legal, lo que garantiza su libre disposición.
  3. Protección de derechos básicos: Incluye aguinaldo, vacaciones pagas, licencias especiales y compensación por despido.

Comparativa con la reforma de Milei

  • Jornada laboral: Extenderla a 10 horas diarias podría aumentar el desgaste físico y emocional del trabajador, reduciendo su calidad de vida.
  • Eliminación de horas extras: En la actualidad, el trabajo fuera de la jornada regular es compensado con un recargo del 50% o 100%. La reforma elimina este beneficio, lo que podría traducirse en menor ingreso para quienes trabajan más horas.
  • Tickets canasta como parte del salario: Sustituir una parte del sueldo en efectivo por tickets canasta podría restringir la autonomía del trabajador sobre cómo y dónde utilizar su ingreso.

Posturas enfrentadas

Desde el Gobierno argumentan que estas medidas buscan reducir costos laborales, fomentar la formalización y aumentar la competitividad de las empresas. Sin embargo, sindicatos y expertos advierten que podrían precarizar el empleo y debilitar el poder adquisitivo de los trabajadores, generando mayor desigualdad.

En un contexto donde la inflación y la informalidad laboral ya son desafíos críticos, este proyecto de reforma laboral plantea un fuerte dilema: ¿priorizar la flexibilización empresarial o proteger los derechos laborales?

¿Qué opinás vos, vecino? ¿Creés que estas medidas son un avance o un retroceso?

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *