Una nota publicada en Página/12 por el periodista Leandro Renou alerta sobre la creciente injerencia de Estados Unidos —en especial del entorno de Donald Trump— en la economía argentina. Según el artículo, el actual gobierno de Javier Milei habría acordado una asistencia financiera de 20 mil millones de dólares condicionada a los resultados de las elecciones legislativas de octubre y a medidas económicas alineadas con los intereses norteamericanos.
Entre las exigencias del Tesoro estadounidense y el FMI, se destacan el regreso de las retenciones a la soja, la cancelación de los swaps financieros con China, y la paralización de obras estratégicas como las represas del sur del país. Estas imposiciones, en palabras del periodista, configuran un “nuevo consenso de Washington” que marcaría el rumbo económico del país a costa de su soberanía.
Además, el artículo revela que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, se ha mostrado como una especie de «ministro en la sombra», tomando decisiones que impactan directamente en el mercado local, como lo fue la liquidación récord de exportaciones de soja en estos días, provocada por la incertidumbre sobre las futuras retenciones.
Mientras tanto, el ministro Caputo reconoció que se abre “una nueva era” para el país, aunque los detalles del acuerdo con EE.UU. se mantienen en reserva. Lo que queda claro, según la nota, es que el futuro económico argentino podría depender más de decisiones externas que de un plan propio.
La crítica del medio apunta a que este pacto no representa un verdadero rescate económico, sino una jugada geopolítica de EE.UU. para contener el avance de China en la región.