Menú
Lomas de Tafí
  • Inicio
  • Agenda
  • Sociales
    • Agenda Tucumana
    • Animales
    • Capacitaciones
    • Comercios
    • Cultura
    • Deporte
    • Emprendedores
    • Espacios Verdes
    • Eventos
    • Tecnología
    • Turismo
  • Oficiales
    • Educación
    • Politica
    • Salud
    • Seguridad
    • Residuos
    • IPV en Lomas
    • Municipalidad de Tafi Viejo
  • Vecinales
    • Buenas Noticias
    • Culto
    • Solidaridad
    • Vecinos
  • Zonas
    • Lomas Norte
    • Lomas 3000
    • Tafi Viejo
    • Lomas 600
    • Barrio Judicial II
    • Los Pocitos
    • Barrio Policial III
    • Tucuman
    • Municipalidad de Yerba Buena
  • Documentos y Datos
    • Municipalidad de la Ciudad de Tafi Viejo – Decreto Nº 4299/2011
    • Ordenanza N 27/2010
    • LEY 14.346 : Sobre el Maltrato a los Animales
    • Ilustres en las calles de Lomas de Tafí
    • Datos útiles
Lomas de Tafí

Ley de Reforma del Estado Excluye Lenguaje Inclusivo y Limita Ley Micaela

Publicada el 30/12/202330/12/2023

En el reciente proyecto de «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», enviado al Congreso por el presidente, se destacan diversas modificaciones vinculadas a los derechos de la niñez y las mujeres. La transformación más evidente radica en el lenguaje, abandonando la inclusividad al referirse ahora exclusivamente a «madres» en lugar de «mujeres y personas gestantes», eliminando la mención a las «niñas».

En el capítulo de Niñez y Familia, se propone una Reforma de la Ley N° 27.611 de Mil Días, sancionada en 2020. La iniciativa, impulsada por Javier Milei, busca alterar varios aspectos de esta ley, comenzando por el cambio de lenguaje y la exclusión del objetivo original de «prevenir la violencia».

Uno de los cambios significativos se observa en el artículo 3°, que antes establecía la complementariedad de los principios rectores con las leyes 26.061 y 26.485, desapareciendo en la nueva propuesta, al igual que las referencias a «personas gestantes y la primera infancia». Además, se eliminan principios como «autonomía progresiva», «la autonomía de las mujeres y otras personas gestantes», el «respeto a la identidad de género de las personas» y el «acceso a la información y a la capacitación para el ejercicio de derechos».

Aunque se mantiene el enfoque en el cuidado y sostenimiento de las mujeres, el cambio de lenguaje es notorio, utilizando términos como «madres embarazadas», «niños desde la concepción» y «hijo por nacer».

Otro aspecto a destacar es el cambio en la autoridad de aplicación. Mientras la ley original asignaba al Ministerio de Salud de la Nación, ahora se propone que sea la Secretaría de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano.

El proyecto de Milei introduce un nuevo Capítulo sobre «acompañamiento familiar», detallado en un nuevo artículo 34°, en el cual se mencionaba la «rendición de cuentas» en la ley anterior, pero parece desaparecer en la propuesta actual.

En cuanto a la Ley Micaela de 2019, que obliga a trabajadores de los tres poderes del Estado a capacitarse con perspectiva de género, el nuevo proyecto sugiere que solo se capaciten «las personas que se desempeñen en la función pública en los organismos competentes en la materia». La autoridad de aplicación sería el Ministerio de Capital Humano. Cabe destacar que aún no hay una entidad encargada de abordar temas relacionados con las mujeres y la violencia de género. Clarín intentó obtener respuestas sin éxito.

Fuente: Nota de Clarin – Por Mariana Iglesias, Editora de Género Fecha de Publicación: 27/12/2023

Comparte en :

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Deja un comentarioCancelar respuesta

©2025 Lomas de Tafí | Funciona con SuperbThemes